SEGÚN NFPA 70E (2024) ¿SE PUEDE USAR LOS GUANTES DIELECTRICOS SIN SUS GUANTES PROTECTORES?

¿Se puede usar los guantes dieléctricos sin sus guantes protectores

Por Ruben Gomez Ruiz | 04-08-2025

Los guantes dieléctricos son considerados uno de los elementos más importantes del equipo de protección personal (EPP) en trabajos eléctricos. Esta afirmación se sustenta en su uso frecuente y en la alta exposición al daño que sufren durante las tareas cotidianas. Como consecuencia, su mantenimiento, inspección constante y la verificación de su vigencia mediante pruebas eléctricas cada seis meses son aspectos clave para garantizar la seguridad del trabajador.

Una de las dudas más comunes que se presenta en el uso de estos guantes es si pueden ser utilizados sin los guantes protectores. La edición 2024 de la norma NFPA 70E aborda este punto con claridad, estableciendo los criterios bajo los cuales se permite o se prohíbe esta práctica.

Requisitos Generales del Uso de Guantes Dieléctricos


Según el Artículo 130.7(C) de la NFPA 70E (2024), cuando un empleado está trabajando dentro del límite de aproximación restringida, es obligatorio el uso de EPP apropiado. Esto incluye el uso de guantes dieléctricos junto con sus guantes protectores correspondientes. Es decir, cada vez que se cruza este límite de seguridad hacia zonas con posibilidad de contacto con partes energizadas, se requiere la máxima protección posible para evitar lesiones por descargas eléctricas o por daños físicos al guante.

Más específicamente, el Artículo 130.7(C)(7)(a) establece que:

“Los empleados deberán usar guantes dieléctricos de goma con guantes protectores cuando exista peligro de lesiones en las manos por descarga eléctrica debido al contacto con conductores eléctricos energizados expuestos o partes del circuito.”

Esto indica que, por norma general, los guantes protectores no son opcionales, sino una exigencia técnica basada en el riesgo inherente a la tarea.

Excepciones Permitidas por la Norma

No obstante, la NFPA 70E contempla ciertas condiciones excepcionales bajo las cuales sí se permite el uso de guantes dieléctricos sin los guantes protectores externos. Estas condiciones son:

  1. No debe realizarse ninguna actividad que implique riesgo de corte, pinchazo o daño mecánico al guante dieléctrico. Esto se refiere a tareas que no involucren herramientas cortantes, filos, bordes metálicos, ni manipulación de objetos abrasivos.
  2. Los guantes deberán ser sometidos a una nueva prueba eléctrica antes de ser reutilizados. Esta exigencia responde a la posible pérdida de integridad dieléctrica en ausencia del guante protector.
  3. La tensión nominal de uso se verá reducida: -Para clase 00, se deberá reducir al 50 % de su tensión nominal. -Para clases 0 a 4, se utilizará el nivel de tensión correspondiente a una clase menor a la del guante.

Estas medidas buscan establecer un margen adicional de seguridad al no contar con la protección mecánica que ofrece el guante exterior.


Conclusión

En resumen, sí es posible usar guantes dieléctricos sin guantes protectores según NFPA 70E (2024), pero únicamente bajo condiciones muy específicas y controladas. El uso sin protección externa está permitido cuando no exista riesgo de daño físico al guante y siempre que se cumpla con la reducción de tensión nominal y se realice la prueba eléctrica posterior.

No obstante, la práctica general y recomendada sigue siendo el uso de guantes dieléctricos con sus respectivos protectores, especialmente cuando se trabaja dentro del límite de aproximación restringida. Esta medida reduce el riesgo de perforaciones accidentales que comprometan la integridad dieléctrica del equipo, protegiendo de manera efectiva la vida del trabajador.

   

Todos los trabajadores deben ser protegidos de riesgos eléctricos | NFPA 70E

Todos los trabajadores deben ser protegidos de los peligros eléctricos

Por Ruben Gomez Ruiz | 02-08-2025

Una de las inquietudes más comunes entre los profesionales de la prevención de riesgos, las jefaturas y, en general, todos los involucrados en la seguridad eléctrica, es determinar a quienes se debe proteger frente a los peligros eléctricos y cómo hacerlo adecuadamente. Habitualmente, la atención se centra únicamente en los trabajadores eléctricos que operan directamente sobre equipos energizados. Sin embargo, existen muchos otros trabajadores como mecánicos, personal de mantenimiento, químicos, personal de aseo o inspección que, aunque no manipulan sistemas eléctricos, desempeñan sus labores cerca de partes energizadas o se exponen indirectamente a los riesgos eléctricos.

En muchos casos, estos trabajadores, no reciben la protección adecuada, debido a la suposición errónea de que, al no realizar tareas eléctricas, no están en peligro. Este enfoque resulta equivocado y va en contra de los principios fundamentales establecidos en la NFPA 70E, edición 2024, la norma de seguridad eléctrica en los lugares de trabajo.

¿Qué dice la NFPA 70E respecto a quién debe ser protegido?


La NFPA 70E-2024 no distingue entre trabajos eléctricos o no eléctricos. En su artículo 110.2(B), la norma es clara al exigir que todos los trabajadores deben estar protegidos contra los peligros eléctricos si se encuentran dentro del límite de aproximación limitada, o si interactúan con equipos donde, aunque los conductores o partes del circuito no estén expuestos, existe probabilidad significativa de lesiones por arco eléctrico. En lugar de enfocarse en cargos, profesiones o departamentos, la norma en los artículos 110.4(A)(1) y Articulo 110.4(A)(2) clasifica a los trabajadores únicamente como:


  • Persona Calificada: Aquella que ha recibido capacitación específica para identificar peligros eléctricos y aplicar prácticas de trabajo seguras.
  • Persona No Calificada: Aquella que no posee dicha formación, pero que igualmente puede estar expuesta a riesgos eléctricos debido a su cercanía o interacción con instalaciones energizadas.

Límites de aproximación y requisitos de protección

Un elemento fundamental en la NFPA 70E es el establecimiento de límites de aproximación, los cuales definen zonas de riesgo en torno a partes energizadas:


  • Límite de aproximación limitada: define la distancia mínima que una persona no calificada puede acercarse, y solo bajo la supervisión y control directo de una persona calificada.
  • Límite de aproximación restringida: zona de alto riesgo que solo puede ser ingresada por personas calificadas, con el uso obligatorio de equipo de protección personal (EPP) adecuado, evaluaciones de riesgo y procedimientos de seguridad establecidos.

Cuando un trabajador necesita cruzar cualquiera de estos límites, deben cumplirse condiciones específicas, tales como:

  • La realización de una evaluación del riesgo de descarga eléctrica (artículo 130.4).
  • La evaluación del riesgo de arco eléctrico (artículo 130.5).
  • El establecimiento de una zona de trabajo segura (artículo 110.2).
  • El uso del EPP correspondiente según las recomendaciones del Anexo H de la norma.

Ejemplo práctico

Imaginemos una planta de producción de alimentos en la que se está realizando mantenimiento a una línea automatizada. Un técnico mecánico (considerada persona no calificada en términos eléctricos) debe ajustar una pieza mecánica cerca de un panel eléctrico energizado de 480 V, el cual permanece con su puerta abierta debido a trabajos eléctricos recientes.

Aunque este técnico no manipulará partes eléctricas, su cercanía al panel puede hacerlo ingresar al límite de aproximación limitada, lo que representa un riesgo real de descarga eléctrica o exposición a un arco eléctrico. Según lo indicado por la NFPA 70E, este trabajador debe:

  • Ser informado del peligro.
  • Ser impedido de cruzar dicho límite, o hacerlo acompañado de una persona calificada.
  • Pasarle el EPP adecuado y en conformidad con el riesgo
  • Contar con una zona debidamente señalizada como área de riesgo.

Conclusión

La NFPA 70E, edición 2024, establece con total claridad que la protección contra los peligros eléctricos debe aplicarse a todos los trabajadores, sin importar su función, cargo o formación. Limitar la protección solo a electricistas o técnicos especializados es una visión incompleta y peligrosa.

La seguridad eléctrica debe abordarse con un enfoque integral, que incluya:

  • La identificación y evaluación constante de riesgos.
  • La definición y control de zonas peligrosas.
  • La capacitación y formación continua de todo el personal.
  • Solo mediante esta visión preventiva, estructurada y participativa se podrá reducir la ocurrencia de eventos graves como descargas eléctricas, quemaduras por arco eléctrico o incluso fatalidades laborales. Proteger la vida y la salud de cada trabajador es una responsabilidad compartida, y la NFPA 70E es la herramienta que guía ese compromiso.

   

¿CÓMO LOGRAR UNA PROTECCIÓN MÁXIMA USANDO LOS GUANTES DIELÉCTRICOS SEGÚN NFPA 70E (2024)?

Lograr una protección máxima usando los guantes dieléctricos según nfpa 70e

Por Ruben Gomez Ruiz | 17-03-2025

Los guantes dieléctricos no son solo equipo de seguridad: representan uno de los componentes más críticos dentro de un programa eficaz de control de riesgos eléctricos. Su adecuada selección, Inspección, prueba, uso y almacenamiento reflejan directamente la implementación de una cultura de seguridad conforme a los más altos estándares, como lo establece la norma NFPA 70E, edición 2024.

Importancia de los guantes dieléctricos

De acuerdo con NFPA 70E, artículo 130.7(C)(7), los guantes dieléctricos forman parte del equipo de protección personal (EPP) requerido cuando existe exposición a riesgos eléctricos. Esta norma establece que, al trabajar dentro de la “zona de protección limitada” o al manipular partes energizadas, el uso de guantes dieléctricos apropiados es obligatorio para prevenir descargas eléctricas y lesiones graves.

Además, el uso de estos guantes no solo protege contra el contacto directo, sino también contra el riesgo de arco eléctrico, cuando se utilizan junto con vestimenta resistente al arco, conforme lo exige el artículo 130.5(C).

Selección adecuada

Seleccionar el guante correcto implica considerar la clase de protección según el nivel de voltaje, conforme a los requerimientos establecidos en la tabla 130.7(C)(7)(a) de la NFPA 70E. Por ejemplo, para trabajos en sistemas de hasta 500 V pueden utilizarse guantes de Clase 00, mientras que para sistemas de hasta 17,000 V se requieren guantes de Clase 2.

Asimismo, los guantes deben usarse acompañados de protectores de cuero, a menos que las condiciones de trabajo lo impidan, como lo establece la sección 130.7(C)(7)(c).

Inspección y pruebas

Uno de los pilares fundamentales para lograr una protección máxima es la inspección periódica. Según la sección 130.7(C)(7)(b), los guantes deben inspeccionarse visual y físicamente antes de cada uso, a fin de detectar cortes, perforaciones, desgaste u otros daños. Esta revisión incluye la prueba de inflado para detectar posibles fugas de aire.

Además, conforme a las normas ASTM D120 y ASTM F496, referenciadas por la NFPA 70E, los guantes deben someterse a ensayos dieléctricos cada seis meses, independientemente de su uso, o en cualquier momento en que se tenga duda sobre su estado. Estos ensayos deben ser realizados en un laboratorio independiente y acreditado.

Cuidado y almacenamiento

El cuidado apropiado de los guantes dieléctricos es esencial para prolongar su vida útil y preservar su capacidad de protección. La NFPA 70E recomienda, en el mismo artículo 130.7(C)(7), que los guantes se almacenen en bolsas protectoras, alejados de la luz solar directa, temperaturas extremas, humedad o productos químicos que puedan degradar el material aislante.

No deben guardarse doblados ni aplastados, ni junto a herramientas, ya que esto puede generar deformaciones o daños invisibles que comprometan su funcionalidad.

Conclusión


El uso práctico de los guantes dieléctricos refleja cómo las normas de seguridad eléctrica, como la NFPA 70E (2024), se adaptan a las necesidades reales del trabajo en terreno. No basta con utilizarlos: su selección, inspección, pruebas, cuidado y almacenamiento deben gestionarse de forma rigurosa y sistemática para garantizar la protección máxima esperada.

Implementar estas prácticas no solo asegura el cumplimiento normativo, sino que protege la vida de los trabajadores eléctricos frente a uno de los riesgos más peligrosos de su profesión.

   

CAPACITACIÓN SEGÚN NFPA 70E, VERSIÓN 2024 – ARTÍCULO 110.4

La electricidad es parte esencial del entorno laboral moderno, pero también representa uno de los riesgos más serios cuando no se maneja adecuadamente. Una acción incorrecta, incluso en cuestión de segundos, puede derivar en una lesión grave o una fatalidad. Por esta razón, la Norma NFPA 70E, versión 2024, establece lineamientos estrictos de capacitación obligatoria para todo trabajador expuesto a riesgos eléctricos, según lo señalado en su Artículo 110.4.

Este artículo es fundamental para proteger la vida y la salud de los trabajadores, ya que establece que únicamente el personal calificado y debidamente capacitado puede realizar tareas con riesgo de exposición a peligros eléctricos, ya sea por contacto directo, proximidad a partes energizadas o por arco eléctrico. Por ello, la capacitación no es opcional, sino un requisito legal y normativo. Además, debe impartirse de forma continua, con contenidos actualizados, validados y debidamente documentados.

¿Qué exige el Artículo 110.4 de la NFPA 70E (2024)?


La versión 2024 refuerza que la capacitación debe asegurar que cada trabajador:
  • Reconozca los peligros eléctricos (choque eléctrico y arco eléctrico).
  • Aplique procedimientos seguros de trabajo eléctrico.
  • Sepa actuar en caso de emergencia, incluyendo la liberación segura de una persona en contacto con un circuito energizado, y la maniobra de reanimación cardiopulmonar (RCP) y uso de desfibrilador externo automático (DEA).
  • Conozca y aplique procedimientos de bloqueo y etiquetado (LOTO) para controlar fuentes de energía peligrosas.

Esta formación debe renovarse como mínimo cada tres años o antes si hay modificaciones en el equipo, procesos, normativas o si se identifican deficiencias en la aplicación de las medidas de seguridad.

Modalidades de Capacitación

En conformidad con la NFPA 70E, la capacitación puede desarrollarse a través de diversas modalidades, siempre que se cumplan los requisitos de comprensión, evaluación, participación activa y documentación. Las tres formas reconocidas son:

  1. Capacitación Presencial:Impartida en un entorno físico con la participación directa de un instructor calificado. Permite realizar ejercicios prácticos, demostraciones de uso de equipos de protección personal (EPP), y simulaciones de respuesta ante emergencias reales. Esta modalidad es ideal para desarrollar habilidades prácticas críticas.
  2. Capacitación Sincrónica (en línea, en tiempo real): Utiliza plataformas virtuales que permiten la interacción simultánea entre instructores y trabajadores. A través de videoconferencias, foros y actividades en vivo, se facilita la enseñanza y discusión de los contenidos, garantizando una participación activa desde distintos lugares geográficos.
  3. Capacitación Asincrónica (en línea, a demanda): Consiste en el acceso a contenidos grabados y materiales digitales que los trabajadores pueden revisar a su ritmo. Esta modalidad es efectiva para complementar la formación o para trabajadores con limitaciones de horario, siempre que incluya mecanismos de evaluación y retroalimentación.

Evaluación, Documentación y Reentrenamiento

De acuerdo con la NFPA 70E (2024), toda capacitación debe:

  • Ser documentada adecuadamente, incluyendo fechas, contenido, nombre del instructor y resultados de evaluaciones.
  • Incluir una evaluación del conocimiento adquirido, ya sea mediante pruebas escritas, ejercicios prácticos o simulaciones observadas.
  • Ser repetida si el trabajador demuestra desconocimiento o falla en la aplicación de los procedimientos de seguridad.

Solo aquellos trabajadores que hayan sido correctamente capacitados, evaluados y que demuestren competencia, pueden ser considerados “trabajadores calificados”, lo que les permite realizar tareas específicas en zonas con riesgo eléctrico.

Contexto Normativo en Chile


En Chile, la NFPA 70E ha sido reconocida como referencia técnica obligatoria a través de los Decretos Supremos DS8 y DS109, lo que refuerza su aplicación dentro de los marcos regulatorios nacionales de seguridad eléctrica. Las empresas están legalmente obligadas a implementar estos estándares y asegurar que al menos una persona capacitada esté disponible para actuar frente a eventos de origen eléctrico.

Conclusión

La capacitación exigida por la NFPA 70E, Artículo 110.4 (2024), no es solo una exigencia normativa: es una inversión en vida, salud y continuidad operacional. Las organizaciones que adoptan una cultura de prevención basada en la formación constante reducen los riesgos, protegen a su personal y cumplen con los estándares internacionales más exigentes en materia de seguridad eléctrica.